Conflictópolis

Mediación, educación, revolución

  • Inicio
  • Mediando en Babel
  • Entrevistas
  • Nos gusta
  • Conócenos
  • Contacta

El arte de perder

5 de julio de 2018 por FarriLi Deja un comentario

Photo by Chris Lawton on Unsplash

 

Tengo una noticia mala y otra regular. La mala es que, mal que nos pese, hemos nacido para perder. A lo largo de la vida perderemos pelo, trabajos, parejas, partidas de mus, personas queridas, las llaves del coche, oportunidades, capacidad auditiva y visual, movilidad, salud, etc… hasta llegar a la derrota final total con nuestra definitiva desencarnación. De alguna manera la historia de toda vida es la historia de una tragedia, inconsciente en el caso de plantas, algunos animales y supongo que la mayoría de las piedras, pero macabramente consciente en el caso de los humanos: toda vida tiene fecha de caducidad y encima lo sabemos.

La noticia regular es que por el camino, con un poco de salero y arte, podemos hacer de la necesidad virtud y conjurar estos horrores de la vida con toda una suerte de sortilegios, véase cantar, reír, comer patatas fritas y, en general, hacer eso que tan bien sabemos hacer los humanos: buscar dispositivos de sentido que nos doten de historias-narrativas-relatos que nos hagan más llevadero ese ineluctable tránsito hacia la derrota final.

Y estas paridas mentales me han abordado a cuenta de esa maravilla de la sociología que son los eventos multitudinarios colectivos internacionales en general y el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 en particular. Si algo me está llamando la atención de esta efeméride no es tanto el talento (anda algo escaso) de los futbolistas ni la factura de los goles, no, me tiene absolutamente fascinado las diferentes formas de enfocar la derrota de cada selección.

Tres selecciones han sufrido dolorosas derrotas en este mundial. Dos de ellas por no estar a la altura de las expectativas y una tercera por la crueldad con la que se produjo su eliminación. Vamos con los ejemplos porque son curiosísimos

Argentina, el tango-drama hilarante

Los argentinos tienen un talento para la palabra que no tiene parangón. Sobretodo porque es difícil encontrar uno sin labia. Dicho talento les ha dado literatos, psicoanalistas y políticos y lo más gracioso es que no ha hecho falta que trabajen de literatos, psicoanalistas o políticos para ejercerlos, no: un futbolista, un camarero o una arquitecta ejercen de literatos, psicoanalistas y políticos sin despeinarse, les sale como natural. Y ha sido noticia en este mundial el dechado de creatividad con el que ha canalizado su rabia la hinchada albiceleste al elaborar toda una retahíla de insultos que, a pesar de cierto regusto soez en algunos de ellos, destilan un potencial humorístico y una criptopoesía solo al alcance de los mejores en eso: ellos. Pongo aquí algunas muestras.

A nuestro querido Messi le han dedicado perlas como:

«Andate a la mierda Messi, la congeladora más grande del mundo, llegas a Rusia y la enfrías más, hijo de una furgoneta llena de p…s»

«Messi tobogán de hormonas, te paró un penal un extra de Thor»

El entrenador San Paoli también ha sido víctima de la poesía:

«Sampaoli pelado puto,  frente infinita,  flequillo de carne, deja de poner a los de siempre hdp, probá a lautaro martines, funes morí, pavón, sacame al gordo salami de higuain»

Pero sin duda donde los versos han resultado más afilados y certeros han sido en las carnes tal vez algo excesivas del delantero Gonzalo Higuaín, al que han llamado, entre otras bellísimas cosas:

«Cementerio de canelones, terrorista de choripanes, arruinador de alegrías»

España, el cainismo como bálsamo

A veces tengo la sensación de que para los españoles perder no es un problema siempre que se pueda gozar de culpar a otro. Si hay culpables, no hay derrota mala. Debe ser el tan cacareado cainismo que según muchos nos define o como decía el poeta «una de las dos Españas ha de helarte el corazón». Y lo curioso de la reacción de la hinchada española ha sido que no ha volcado su rabia tanto en los jugadores o el entrenador (como han hecho los argentinos con su poesía) sino que la cosa ha ido de detractores de Florentino Pérez como dinamitador de la selección vs. detractores del Presidente de la Federación, Luis Rubiales, por haber expulsado al entrenador por haber firmado con don Floren dos días antes de empezar el mundial.

Y sí, en el devenir de España en el mundial ha habido esperpento, faltaría más, puesto que es un invento nuestro, ha habido fatalismo, como no, y finalmente, una vez consumada la derrota, ha aparecido finalmente el cainismo con desaforados debates entre periodistas y forofos de ambos bandos. Al final, en el trasfondo de este aparentemente «inocuo» debate subyace lo que ha subyacido siempre en el inconsciente de este país: la lucha entre formas diferentes de entender el reparto y la gestión del poder, las dos Españas, cada una con sus cosillas, centralización vs descentralización, meseta y periferia, carácter vs técnica y todo un sinfín de debates que con la excusa del fútbol acaban deslizándose hacia nuestros consabidos lugares comunes de fricción política.

Japón, la abnegación y rectitud moral como consuelo

Lo de Japón me dio mucha pena. Enfrentados a una selección muy superior, la belga, nadie daba un duro por ellos. Con esfuerzo, compromiso, valentía y mil cualidades más aguantaron la primera parte a un equipo superior física y técnicamente. La sorpresa llegó en el segundo tiempo, cuando no contentos con la sorpresa de marcar un gol, fueron capaces de marcar dos. La sorpresa estaba a punto de saltar. David iba a vencer a Goliat. Pero no. Los Belgas sacaron unos cuantos jugadores todavía más altos y acabaron derrotando a los bravos japoneses de la forma más dolorosa: después de haber saboreado la victoria y en el último minuto. Un drama.

¿Pues sabéis cual fue la respuesta de los aficionados japoneses? Ni se pusieron a insultar con gracia ni se pusieron a buscar culpables, no. Su reacción fue mucho más sorprendente: se pusieron a limpiar las gradas. Tal y como destaca el portal de noticias ‘Squawka News’ en twitter, “Ni siquiera una derrota de último minuto detendrá a los fanáticos de Japón de hacer de la Copa del mundo un lugar más limpio”. Alucinante. Y lo que me parece más alucinante es que lo que me parece tan alucinante es que reaccionen con tal «exceso» de civilización.

La peor forma de perder

Sucedió en el año 1994. Andrés Escobar Saldarriaga fue asesinado 10 días después de marcarse un gol en propia puerta en el partido de su selección, Colombia, frente a Estados Unidos. Parece ser que poderosos narcotraficantes perdieron dinero en las apuestas a causa de dicho fallo y se lo hicieron pagar. Se atribuye a Escobar la frase «la vida no termina aquí», escrita en un artículo después de la derrota en el mundial. Desgraciadamente se equivocó. Hubo gente que eligió perder de la peor manera, la única en el fondo realmente execrable: eliminando al otro.

Canalizar la frustración y darle sentido al mundo

A nadie le gusta perder (bueno, tal vez a los masoquistas un poquito). Hemos escuchado infinitas veces a nuestros amigos, a nuestros hijos y a nosotros mismos decir «no me gusta perder ni a las canicas» y probablemente sea verdad. Pero la mayoría de veces perdemos. Está muy bien saber ganar (que creo que tampoco sabemos mucho) pero estamos especialmente avezados en saber perder. Podríamos tal vez preguntarnos si el mero hecho de madurar como personas no es más que afinar nuestros dispositivos para asumir las derrotas. Los humanos racionalizamos como si no hubiese un mañana nuestras malas decisiones, culpamos al vecino de nuestros errores, exageramos a veces, quitamos importancia otras, nos reímos de nosotros mismos, pintamos un cuadro o inventamos insultos. Son todos ellos mecanismos de defensa que empleamos para afrontar la pérdida, el conflicto interno que nos rompe cuando comprobamos que por muy ganadores que nos creamos la vida está mas compuesta de derrotas que de éxitos fulgurantes.

Me ha gustado ver el contraste entre las formas de afrontar la derrota de las tres hinchadas antes descritas. Los argentinos han convertido el dolor por la derrota en palabras, bueno, insultos sí, lo reconozco, pero han encontrado solaz en el hecho de picarse a ver quien conseguía el retruécano más gracioso. Ha sido su forma de conjurar el dolor de la pérdida.

Los españoles hemos tirado de filias y fobias, de convertir en político un debate futbolístico, hemos arrimado el ascua a nuestra sardina formando bandos y la sangre tampoco ha llegado al río. Cuando en un bar unos dicen que la culpa es de Florentino y otros que de Rubiales están hablando, al fin y al cabo, de pajas mentales inocuas. El ridículo, en cualquier caso, es culpa de otros, de esos poderosos malos que siempre hacen que España vaya mal. Otra forma de conjurar el fracaso.

Y los japoneses han tirado de lo suyo, de esa norma interiorizada de forma tan rara que a los occidentales nos deja bizcos, refugiándose en el civismo como salvaguarda frente al dolor, abrigándose en sus siempre rigidísimos valores morales para conjurar la tristeza por la cruel derrota.

¿Qué forma es mejor? Pues yo que sé. La que le sirva a cada uno. Todos llevamos nuestra lucha particular frente a la pérdida y todos utilizamos la palabra y la búsqueda de sentido para seguir adelante.

Solo hay una cosa intolerable, la que le hicieron al bueno de Andrés Escobar. Recuerdo que en su momento la noticia me impactó sobremanera: matar a un futbolista por un error en el campo de juego es convertir el campo de juego en un campo de batalla. Y el humano es extraordinario cuando juega, pero se torna patético cuando batalla.

Recuerdo la cita del viejo Freud, ese gran perdedor al que aún hoy insultan algunos:

«La civilización comenzó la primera vez que una persona enojada tiró un insulto en lugar de una piedra»

Saludos musicales!

 

 

 

 

Archivado en: Babel Etiquetado como: conflicto, empatía, esperanza, Humor, perder, psicoanálisis, psicología

FarriLi

Sobre el autor

Rafa Llinás, alias FarriLi, es psicólogo, psicoanalista, mediador y divulgador de la mediación. Padre, marido, hermano mayor, hijo...

Puedes conocerle mejor visitando su archivo de publicaciones.

Suscríbete a Conflictópolis

Únete ahora a nuestra lista de correo y no te pierdas ningún artículo





Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a Conflictópolis

Únete ahora a nuestra lista de correo y no te pierdas ningún artículo





Deseos

Queremos hablar del conflicto y de su potencial de transformación, de la educación y su potencial de mejorarnos y de empeorarnos, de la mediación como posibilidad y como utopía irrealizable pero que por el camino va ayudando a las personas.

Y todavía queremos más…

Secciones

  • Babel (59)
  • Entrevistas (2)
  • Nos gusta (9)

Hablamos de

acuerdo adolescentes Blade Runner cine cine en familia Coco compasión comprender compromiso conflicto consumo crisis de pareja deporte Dinero E.T. educación educar empatía esperanza felicidad Filosofía futuro Humor libros prohibidos mandatos familiares mediación mediador mediadores mitologia muerte Navidad padre padres e hijos Padres primerizos Paradoja paz perdón persona psicoanálisis psicología Relación con el dinero taxista transhumanismo vacaciones violencia

También te puede interesar

Cuando todo era normal

Cuando todo era normal

10 de abril de 2020 By FarriLi Deja un comentario

Domingo de Misa

Domingo de Misa

7 de noviembre de 2019 By FarriLi 4 Comentarios

Días Extraños

Días Extraños

22 de octubre de 2019 By FarriLi Deja un comentario

Esfuerzos en la tercera fase

Esfuerzos en la tercera fase

14 de junio de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Máscaras en serie

Máscaras en serie

5 de mayo de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Cría cuervos

Cría cuervos

4 de abril de 2019 By Eve-line 6 Comentarios

mediaciones en la nube: 3 apps y 1 robot (Vol.3)

mediaciones en la nube: 3 apps y 1 robot (Vol.3)

21 de marzo de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Un día para celebrar los trabajos heroicos

Un día para celebrar los trabajos heroicos

8 de marzo de 2019 By Eve-line 2 Comentarios

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol.2)

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol.2)

16 de febrero de 2019 By Eve-line 6 Comentarios

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol. 1)

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol. 1)

5 de febrero de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Orgullo y prejuicio (y cerveza)

Orgullo y prejuicio (y cerveza)

4 de octubre de 2018 By FarriLi 4 Comentarios

12 hombres sin piedad: el poder de la palabra

12 hombres sin piedad: el poder de la palabra

27 de junio de 2018 By Eve-line Deja un comentario

Mediando en abstracto

Mediando en abstracto

31 de diciembre de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Copyright © 2021 · Site by luba lee

  • Aviso legal |
  • Política de privacidad |
  • Política de cookies
¡Patapam! ¡Otra web que utiliza cookies!!
Esta web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario, así como para obtener información estadística (anónima) sobre las visitas.
Te invitamos a consultar nuestra Política de cookies y a conocer nuestra Política de privacidad   Aceptar   Rechazar
Cookies & Privacidad