Conflictópolis

Mediación, educación, revolución

  • Inicio
  • Mediando en Babel
  • Entrevistas
  • Nos gusta
  • Conócenos
  • Contacta

Conversando con Javier Wilhelm

8 de febrero de 2018 por FarriLi 5 Comentarios

 

Nuestro entrevistado de hoy  nació en Buenos Aires en agosto del  66 y vino a España en febrero del 2000. De él se podría decir que es co-director del Máster en Mediación Profesional de la Universidad Pompeu Fabra, que fue uno de los pioneros de la mediación municipal con su centro de mediación en Sant Pere de Ribes y también que ha sido una de las personas que más ha hecho por difundir la resolución pacífica de conflictos en España. Pero sobretodo queremos decir otras cosas: queremos hablar del Javier persona, del Javier profesor y de cómo trabaja el Javier mediador cuando baja a la arena a ayudar a los demás a resolver sus disputas.

Javier Wilhelm Waznstein es un hombre de contrastes interesantísimos. Contrastan sus apellidos con su rostro, contrastan sus formas suaves y delicadas con la firmeza con la que defiende sus principios y los de su profesión, contrastan sus numerosos éxitos con su actitud humilde (de las de verdad, sin un ápice de impostación). Javier es una persona que no milita en los derechos civiles sino que los ejerce, que no cree en la mediación si no que la hace posible. Ahí tenemos otro contraste. Un hombre de apariencia tranquila que no sabe parar quieto, un hombre pausado que no para de inventar caminos nuevos. Javier lleva a todas partes su entusiasmo y su delicado humor suave. Es un lujo para nosotros ser sus amigos y un privilegio poder compartir con vosotros esta entrevista.

Me gustaría que la gente supiera que puede utilizar la mediación para gestionar mejor las dificultades del día al día con los otros

Buenas Javier. Esta semana un estudio de la Universidad Loyola de Sevilla te ha incluido entre las personas más influyentes en temas de mediación en Hispano América. ¿Qué tal te sienta ser «inluencer»?

La verdad es que me ha rejuvenecido, porque a esta alturas de la vida, pensar en ser un influencer al menos  suena a joven. Está bien, me gustó el título.  

¿En qué quisieras influenciar?

Quisiera que los políticos pongan en la agenda política la mediación. Quisiera que fuera una política pública. Me gustaría que la gente supiera que puede utilizar la mediación para gestionar mejor las dificultades del día al día con los otros. Con eso estaría satisfecho.

A nivel profesional trabajas en diferentes ámbitos. ¿Cómo te lo pasas mejor, mediando, haciendo de psicólogo o dando clases?

No se pueden separar las 3 facetas. Soy un mediador que aparte de mediador soy psicólogo ( y a la inversa) y cuando doy clases integro mi formación psicológica y mi formación como mediador. Es difícil separar. Es cierto que cuando da uno clases no está analizando a nadie, pero soy un mediador que tiene una escucha psicoanalítica y eso influye en mi trabajo. Soy un psicólogo que tiene técnicas de la mediación cognitivas que antes no conocía y las puedo utilizar con los pacientes. Y cuando doy clase transmito más desde la estrategia que desde la técnica. En los cursos piden técnicas, pero yo pienso que es más importante saber qué estás haciendo y para qué estás haciendo. La técnica viene después. Considero que es más importante la estrategia que la técnica.

¿Crees entonces que la escucha de un mediador es diferente en función de su profesión de base?

La escucha es diferente por la profesión, pero también  por la perspectiva de género, por la edad, por tu cultura de origen, por los valores de  tu familia … Todo eso está presente. Para mi no existe el mediador neutro. La lejía es neutra, los mediadores no. Muchas veces se confunde neutralidad con ser neutro. Los mediadores somos profesionales que nos formamos mucho para hacer muchas cosas. En ese sentido yo soy un mediador que mezclo mucho el modelo transformativo con el circular- narrativo porque soy un mediador muy participante. El modelo Harvard a mí no me resulta cómodo porque no te permite intervenir demasiado, y a mí me gusta pensar que trabajo para provocar cambios en la vida de los demás para que vivan mejor lo que les está tocando, y sin intervenir no funciona.

me gusta pensar que trabajo para provocar cambios en la vida de los demás para que vivan mejor lo que les está tocando, y sin intervenir no funciona.

Como persona polifacética que siempre estás haciendo un montón de cosas y que inicia miles de aventuras, ¿hay algún proyecto que te gustaría iniciar y aún no te has atrevido?

Sí, tengo un proyecto super interesante, totalmente elaborado pero todavía no existe el comprador. Es un modelo de mediación que existe en otros países. El problema es que hasta ahora quien lo puede comprar no está capacitado. 

¡No nos dejes en ascuas!

Tiene que ver con la mediación aeroportuaria. Hay 3 o 4 aeropuertos que son Aeropuertos Mediadores, dos de ellos en Europa: Bruselas y Francfurt. Tienen un equipo de mediadores 24 horas trabajando en turnos para gestionar la cantidad de conflictos que se dan en un pequeño espacio donde conviven muchas personas, muchas empresas y resulta básico resolver los temas con celeridad. Lo aprendí en una conferencia a la que asistí hace unos años en Bélgica sobre mediación y turismo. Junto con Gemma Feliu  escribimos una propuesta similar para aplicar aquí. Pero no hay quien te lo compre por ahora, porque Fomento no creo que esté por la labor. Pero a mi me apasionaría, porque es mediar en la inmediatez. En EEUU lo llaman «fast track mediation». En muy poco tiempo, intervenciones puntuales que pueden desanudar algo. Y bueno, los aviones se van…

Conocemos muchos mediadores que se han inspirado en tí, gente que ha aprendido a tu lado y se han convertido en excelentes profesionales. Pero ¿quién inspira a Javier Wilhelm?

Con Dina Jansenson aprendí un estilo de ser profesional que me encanta y me sirve de referencia, cada año la traemos al Máster de Mediación de la Pompeu. Personas como Gladys Álvares, una jueza argentina que fue una de las impulsoras que hicieron que la mediación hoy exista en Argentina. En España me ha inspirado mucho Pascual Ortuño, un juez que ha apostado desde el principio por las fórmulas no adversariales en la resolución de conflictos.A mi la gente emprendedora que se lo cree y se la juega me inspira mucho. En la carrera de psicología me enseñaron que un profesional que trabaja para las personas tiene que difundir y salir a la calle para darse a conocer. Con el tema de las redes sociales me ha inspirado Fran Jodar, que es mediador y una persona sumamente emprenderora, que siempre aporta ideas nuevas. La gente que tiene ideas me inspira.  Y después muchas otras cosas que no tienen que ver con la mediación. Soy  un apasionado de la radio y tengo que agradecer a Lluís Soto de Ràdio Ribes y a Rita Marzoa de Ona Catalana y Catalunya Ràdio que me invitaran a sus micrófonos para hablar de mediación.

Dinos un valor de tu familia que te haya ayudado a nivel personal, que creas que es importante y que a ti te ha servido

El ayudar a los demás. Creo que viene sobretodo de mi abuela Sara, que me inspiró en muchos valores. El valor de la amistad, el amor por los libros y el valor de enfocar tu vida para ayudar a la demás. De las personas que te inspiran ahí tienes otra. Probablemente la principal.

Honrar la vida quiere decir no perder el tiempo, vivirla intensamente, darle a cada cosa el valor que uno cree que puede tener en ese momento. 

 A día de hoy, ¿qué es lo que más te gusta de tu vida?

Vivirla. A día de hoy pongo el empeño y esfuerzo en no perder tiempo. La vida es muy corta, y conozco por experiencias cercanas que en cualquier momento te puede dar la vuelta y que aveces la gente  se aferra a tonterías y la vida acelera.

Cuando este  año empezamos el Máster hicimos una conferencia especial sobre el tema del atentado de Barcelona y yo tenía que pensar cómo abrir el curso y elegí «Honrar la vida» de Eladia Blázquez. Me parece que es el mejor homenaje para las personas que han perdido la vida o que están situaciones delicadas. Honrar la vida quiere decir no perder el tiempo, vivirla intensamente, darle a cada cosa el valor que uno cree que puede tener en ese momento. 

¿Conoces a alguien a que haya escrito bien tus apellidos a la primera? 

Siempre que viajo en Lufthansa lo hacen. No solo lo escriben bien sino que lo pronuncian mejor que yo! porque son alemanes. Yo toda la vida he castellanizado mis apellidos y cuando empecé a viajar descubrí que se decían de otra manera y que significaba otra cosa! Tuve 3 abuelos polacos y uno ucraniano aunque los apellidos son alemanes. ¡Pero nunca me han pasado a Bussines por esto!

Utilizamos el silencio para que el otro reflexione, para que cesen las palabras y se estimule el pensamiento. Aprender a esperar es aprender que el otro tiene recursos

¿Recuerdas alguna mediación especialmente difícil en la que tuvieses algún insight o «iluminación puntual» que te ayudase a reconducir la situación? ¿Algún golpe de genialidad casi de casualidad y que ayudó a la mediación?

Recuerdo una mediación de pareja con personas con problemas de salud mental importantes. No hubiesen aceptado una psicoterapia, pero se sentían cómodos en una mediación. Hubo un momento en el que pensé: «esto no va, esto no va». Entonces recordé lo que mi socia María Munné siempre me enseña: que como mediadores debemos aprender a aguantar.  Aguantar el conflicto. Soportar y acompañar. El golpe de genialidad no fue una técnica, sino saber esperar, dar tiempo, aprender a acompañar a la gente en una situación que es complicada, aprender a esperar y aprender a no hablar. La mejor técnica es cuando uno no habla. La técnica del silencio funciona fantástico. Tú utilizas silencios porque lo que quieres es que el otro reflexione, que cesen las palabras y se estimule el pensamiento, yo eso lo aprendí de María: aguantar y esperar en situaciones duras y conflictivas, que igual hubiera tirado la toalla o  hubiera acelerado el proceso, o hubiese dicho esto no va. Y aprender a esperar es aprender que el otro tiene recursos. Y darle un lugar para que los saque. El silencio que acompaña puede ser el mejor recurso a veces. Silencio de palabras, no con el cuerpo. A nivel de comunicación no verbal estás presente, yo trabajo de manera muy cercana a la gente, muy próximo. 

Esto es especialmente interesante en el trabajo con adolescentes. Cuando tienes la capacidad de acompañar y sostener para que el otro pueda, ¡el otro puede!

Honrar a la vida

Si de repente fueses millonario y tuvieras la vida resuelta, ¿a qué te dedicarías?

Seguramente a lo mismo que hago ahora. Que es tratar de pasármelo bien en la vida. La vida no pasa por el trabajo.Yo cuando llegué a España trabajé durante dos años de camarero mientras homologaba mis títulos y me lo pasé súper bien. Para mi lo importante de la vida no pasa por el dinero sino por disfrutarla. Como he dicho antes, creo que debemos honrar a la vida. La historia personal tiene mucho que ver. Esa fantasía de si te toca la lotería dejarías de trabajar? Ni de coña. Quizás no trabajaría en todos los trabajos que hago, porque no soportaría cosas que ahora tengo que soportar porque necesito el dinero para vivir. Pero seguiría trabajando. No me imagino dejando de pensar. Eso es un problema para los que somos un poco trabajólicos (workaholics) que quiere decir que somos un poco adictos al trabajo porque nos gusta mucho lo que hacemos. Incluso en vacaciones. Yo a veces me despierto con una idea por la noche, y me levanto para escribirla en el ordenador antes de que se me vaya, por lo que nos se me ocurre la vida sin ideas y sin pensar en como hacerlas realidad.

Abriendo un poco de foco al mundo, nos gustaría hacerte una pregunta de mediadores. La pregunta del milagro. Imagina que mañana te levantas y el mundo funciona bien, tal como tú soñarías que debería funcionar. ¿Cómo lo notas? ¿Qué pequeños cambios te indican que la cosa va bien?

Es difícil….. Es difícil pensar en el mundo, qué va bien en el mundo. Imagino que es invierno, porque me encanta el invierno. Que la gente estuviera bien abrigada y disfrutara del invierno, el invierno me da energía. Donde seguramente al salir a la calle vería a la gente caminando haciendo sus vidas con cordialidad, la gente se saluda, la gente está bien. Creo que sería un mundo bastante parecido al que veo sin algunos componentes que me desagradan: el nivel de agresividad, de falta de respeto por el otro, la prepotencia, la soberbia…  Son cosas que no soporto. Me imagino un mundo en que la gente se la pasara bien, trabajara, estudiara y viviera su vida, no sin conflictos, porque son parte de la vida, y está bien que haya conflictos, porque te permiten crecer, pero sería un mundo posiblemente sin agresividad destructiva.

¿Alguna cosa más que te gustaría decir?

Para mi es importante agradecer a personas que han hecho posible que yo sea quién soy. Daría una lista enorme de personas de las que he aprendido cosas y que me han enseñado con respecto a la profesión y a la vida. Necesitaríamos 3 o 4 posts para ello. Pero es que creo que hay que reconocer que uno no es nadie sin un otro, y al final uno es producto de todos los otros que pasaron por la vida de uno.

al final uno es producto de todos los otros que pasaron por la vida de uno.

Javier Wilhelm con Rafa Llinás + Evelyn Segura (Conflictópolis)

 

Archivado en: Entrevistas Etiquetado como: acuerdo, adolescentes, conflicto, mediación, mediador, paz, psicoanálisis, psicología

FarriLi

Sobre el autor

Rafa Llinás, alias FarriLi, es psicólogo, psicoanalista, mediador y divulgador de la mediación. Padre, marido, hermano mayor, hijo...

Puedes conocerle mejor visitando su archivo de publicaciones.

Suscríbete a Conflictópolis

Únete ahora a nuestra lista de correo y no te pierdas ningún artículo





Comentarios

  1. Fran Jódar dice

    8 de febrero de 2018 at 09:49

    ¡¡Wow!! Tremenda entrevista… de las mejores que he leído. Es posible que mi corazón sea generoso, pero desde el intelecto he disfrutado cada palabra, cada pregunta, cada respuesta. Hay frases para enmarcar, como «es más importante la estrategia que la técnica» y “honrar la vida”. Las preguntas son ingeniosas y sacan lo mejor de una persona que es tan sencilla en las apariencias y tan rica e inmensa en el interior. ¡Este blog está a nivel top ten! Qué bueno respirar esos toques de humor en temas que causan tanto dolor en la gente,. Qué puedo decir de Javier… ¡si él es el responsable de que cuando estoy trabajando se me cuele alguna que otra frase con acento argentino! Enormemente agradecido y emocionado por ser mencionado. En esta charla de amig@s hay mucho corazón y buen saber, Qué bueno que la mediación se nutra de personas tan magnánimas. ¡Abrazos enormes a los 3!

    Responder
  2. Tomás Prieto dice

    8 de febrero de 2018 at 15:47

    Enhorabuena Rafa, cachis que os habéis adelantando, tengo a Javier e lista para entrevista jsjsjs Se lo habéis puesto difícil a Lola Prieto. Gran trabajo.

    Responder
    • FarriLiFarriLi dice

      8 de febrero de 2018 at 17:20

      Muchísimas gracias Tomás!

    • Javier dice

      28 de febrero de 2018 at 01:02

      Cuando queráis Tomás, será un placer charlar un rato con vosotros!!

  3. Belén Martínez de Salinas dice

    8 de febrero de 2018 at 20:42

    Enhorabuena. Qué gusto de entrevista! Tiene tanto sentido todo lo que Javier dice…Maravillosas reflexiones y enorme persona . Qué envidia me dais disfrutando de esa conversación!!. Felicidades otra vez

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a Conflictópolis

Únete ahora a nuestra lista de correo y no te pierdas ningún artículo





Deseos

Queremos hablar del conflicto y de su potencial de transformación, de la educación y su potencial de mejorarnos y de empeorarnos, de la mediación como posibilidad y como utopía irrealizable pero que por el camino va ayudando a las personas.

Y todavía queremos más…

Secciones

  • Babel (57)
  • Entrevistas (2)
  • Nos gusta (9)

Hablamos de

acuerdo adolescentes Blade Runner cine cine en familia Coco compasión comprender compromiso conflicto consumo crisis de pareja deporte dia del padre Dinero E.T. educación educar empatía esperanza felicidad futuro Humor libros prohibidos mandatos familiares mediación mediador mediadores mitologia muerte Navidad padre padres e hijos Padres primerizos Paradoja paz perdón persona psicoanálisis psicología Relación con el dinero taxista transhumanismo vacaciones violencia

También te puede interesar

Mediando con escepticismo

Mediando con escepticismo

27 de noviembre de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Domingo de Misa

Domingo de Misa

7 de noviembre de 2019 By FarriLi 2 Comentarios

Días Extraños

Días Extraños

22 de octubre de 2019 By FarriLi Deja un comentario

Esfuerzos en la tercera fase

Esfuerzos en la tercera fase

14 de junio de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Máscaras en serie

Máscaras en serie

5 de mayo de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Cría cuervos

Cría cuervos

4 de abril de 2019 By Eve-line 6 Comentarios

mediaciones en la nube: 3 apps y 1 robot (Vol.3)

mediaciones en la nube: 3 apps y 1 robot (Vol.3)

21 de marzo de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Un día para celebrar los trabajos heroicos

Un día para celebrar los trabajos heroicos

8 de marzo de 2019 By Eve-line 2 Comentarios

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol.2)

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol.2)

16 de febrero de 2019 By Eve-line 6 Comentarios

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol. 1)

Mediaciones en la nube: orientaciones (Vol. 1)

5 de febrero de 2019 By Eve-line Deja un comentario

Un nuevo comienzo

Un nuevo comienzo

27 de diciembre de 2018 By Eve-line Deja un comentario

Ocho whiskys y un astronauta

Ocho whiskys y un astronauta

7 de junio de 2018 By FarriLi 6 Comentarios

El dragón, el caballero y la verdad en minúsculas

El dragón, el caballero y la verdad en minúsculas

23 de abril de 2018 By FarriLi 2 Comentarios

Copyright © 2021 · Site by luba lee

  • Aviso legal |
  • Política de privacidad |
  • Política de cookies
¡Patapam! ¡Otra web que utiliza cookies!!
Esta web utiliza cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario, así como para obtener información estadística (anónima) sobre las visitas.
Te invitamos a consultar nuestra Política de cookies y a conocer nuestra Política de privacidad   Aceptar   Rechazar
Cookies & Privacidad